REVISTA DE CREACIÓN Y DIVULGACIÓN
BIENVENID@...CONOCE LA SALAMANDRA  
  Inicio
  ¿Que es la Salamandra?
  Salamandra. Vol 12
  Ediciones anteriores
  => Salamandra Vol. 8
  => Salamandra Vol. 7
  => Salamandra Vol. 6
  => Salamandra Vol. 5
  => Salamandra. Vol. 4
  => Salamandra Vol. 3
  => Salamandra Vol. 11.
  => Salamandra Vol. 2
  => Salamandra Vol. 1
  => Salamandra Volumen 9.
  => Salamandra Vol. 10. Mitologia
  Equipo editorial
  Pergaminos
  Sitios de interés
  Noticias
  Libro de visitas
Da click en las opciones de arriba para conocer más detalladamente el proyecto de creación cultural
Salamandra Vol. 11.
Volumen 8

Año 2. Volumen 11. Número 4.  Septiembre - Octubre de 2009. Muestra poética 1



Literatura

 

El deseo postergado

                                    /Mario Bojórquez (Los Mochis, Sinaloa, 1968)

 

 

 

Canto

                        Dame, Señor, piedad para mí mismo

                                           Y que mi obra te responda.

                                                 Francisco Cervantes


I


Con la pesada llaga ya sin cuerda en el cuello
Con el dogal vacío y la enhiesta pesadumbre que no implora ya más
Que no tunde ya el hueso carcomido, ni la visión postrera
Aquí cerca del junto
Me pongo a recordar muelles del aire donde atracó la sombra de otro tiempo
Me pongo a recordar y digo
Siete palabras sin brillo de cosecha para tu cruel memoria
Que allende el río
Donde la ciudad reposa con luciente escafandra
Donde soñé algún día volver para quedarme
Se van desvaneciendo los deseos
Y de mí sólo queda una vaga sustancia que no me nombra ya
Que no contiene todo el vigor, la lumbre de otro tiempo encendido.

*

 

 

Yazgo menor

                        /Israel Reyes (Oaxaca, 1975).

 

 

A Iraís

Yazgo menor contigo

sin freno a qué atenerme

entre los tumbos de la playa

y así    peregrinando

 

Soy pájaro de tus abrazos

en cada parte tuya que se corresponde

 

Te encuentro flor de los misterios

mas somos niños de la misma yegua

heridos por los días que nacen

 

Además

hay cielos de azafrán que empequeñecen

 

Sin embargo

no importa ser menor mientras las sábanas

envuelvan

y descienda la luz para nosotros 

 

 *

 

Monólogo

            /Lylian de la Vega (Ciudad de México, 1975).

           

 

 

Monólogo

Para mi, esperando despertar mi yo más sabio,

que seguro anda por ahí perdido en mi interior.

 


Acompáñame con las alas abiertas
pero sin aleteo
tan sólo planeando en el vacío
que sea tu risa el camino que yo sigo
que sea el silencio en el pecho el horizonte.

Acompáñame con el corazón abierto
pero sin armadura
latiendo confiado y vulnerable
que sea la dicha mi guía
que sea la inocencia la elección tomada.

Acompáñame con la mirada limpia
pero sin desconfianza
tan solo creyendo sin reservas
que sea el amor en ti la garantía
que sea el hecho de existir lo que nos dé sentido.

 


***********************************************************************************
 

 

Otros orbes

 

 

POÉTICARBITRARIA: MUESTRA DE POESÍA HECHA EN CHIAPAS: 1981-1986

Fernando Trejo*

 

Varias son ya las revistas y las antologías que han publicado la más reciente muestra de poesía escrita por chiapanecos nacidos en los setenta y ochenta. La primera se da con la Antología Arbitraria de Poetas Jóvenes de Chiapas (EDYSIS, 2005), que, como dice Fabián Rivera “quizá sea el primer antecedente literario de una nueva generación de poetas originarios del sureste mexicano, nacidos en el estado de Chiapas”[1].

En el 2006, en la selección “En el vértigo de los aires. Muestra de poetas nacidos en la década de 1980” publicado para el número 37 de la revista Alforja, Alí Calderón contempla tres focos de la poesía joven en México: la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la maestría en literatura mexicana de la Universidad Autónoma de Puebla y “un grupo interesante de poetas chiapanecos (Raúl Burgos, Mario Alberto Bautista, Fabián Rivera, Fernando Trejo, Marco Antonio Morales)”[2].

En la nota “+100 de 31 (o menos)” del semanario Día Siete del periódico El Universal, se publica a 6 escritores chiapanecos: Mario Alberto Bautista, Raúl Vázquez, Daniel Durán Ruiz, René Morales, Fabián Rivera y Nadia Villafuerte. De esta selección solamente una es mujer y no escribe poesía. Bautista, Vázquez, Morales y Rivera han incursionado de manera notable en la vertiente poética. Durán Ruiz es narrador.

Después aparece el dossier que publica Punto de Partida “Trece poetas de Chiapas: 1970 -1986” trabajo realizado por el poeta Balam Rodrigo, donde convoca a trece escritores de la generación de los setenta y ochenta. Raúl Vázquez Espinosa, Mario Alberto Bautista, Fabián Rivera, Antonio Morova, Fernando Trejo y Juan Carlos Cabrera Pons son los reunidos en este compendio nacidos en los ochenta.

La última selección de poesía chiapaneca a la fecha es la que hace Adán Echeverría y Armando Pacheco en el Mapa Poético de México Del Silencio hacia la luz donde logran conjuntar a más de 600 poetas vigentes de la república mexicana. Chiapas aporta a 32 autores, de los cuales 2 son nacidos en los ochenta: René Morales (1981) y Fernando Trejo (1985).

El Gobierno del Estado de Chiapas a través de la Secretaria de Educación y el CONECULTA publican este año, en memoria del poeta Jaime Sabines, la antología Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas. En esta extensa gama de bardos incluidos, pocos son los que de manera fehaciente hacen un trabajo poético eludible. Se incluyen a diversos autores nacidos en los ochenta: Mario Alberto Bautista, Juan Carlos Cabrera Pons, Félix Camas, Fausto Carámbura, Miguel Ángel Guzmán Velázquez, Matza Maranto, Víctor Molina, René Morales, Marco Morova, Miguel Ochoa, Fabián Rivera, Silvia Angélica Rivera Ramos, Fernando Trejo, Raúl Vázquez, entre otros.

Nos damos cuenta entonces, que existe en las nuevas generaciones una decadencia en la poesía escrita por mujeres chiapanecas. En la mayor parte de las muestras anteriores la poesía femenina ha sido excluida, Balam Rodrigo nos da un acercamiento a este fenómeno:

Puede leerse también a través de las antologías y muestras de poesía mexicana más recientes que incluyen a poetas nacidos en los setenta y los ochenta del siglo precedente: Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes (1971-1983), “En el vértigo de los aires. Muestra de poetas nacidos en la década de 1980” (Alforja, 2006) y La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México 1965-1985 (2007) no cuentan entre sus poetas mujeres a ninguna chiapaneca, siendo el porcentaje promedio de mujeres incluidas, 20.4%; incluyen, eso sí, a siete de los trece poetas chiapanecos considerados en esta muestra; el porcentaje promedio de hombres incluidos es 79.5%.[3]

Cabe recalcar que para esta selección se tomó en cuenta la autorización de los autores aquí incluidos, mismos que fueron invitados para su aparición dentro de este compendio poético, siendo así su poesía el único aval para incluirlos. Se consideró la labor y el trabajo que han ido asumiendo como profesión en su recorrido poético. 

 

 * NOtas al final de la página.

 

 

 

 

 

 

 

 

JUAN CARLOS CABRERA PONS (San Cristóbal de Las Casas, 1986).

 

 

No sé qué de las aves

 

Algo de ave hay en su presencia

y en el disfraz impredecible de plumaje

que cubre el baile sigiloso de su recuerdo.

Algo silencioso en la distancia

parecido al vuelo

imperceptible aunque presente

ocurre en la amarga desnudez de su lejanía.

Y yo estoy como para morir cantando

eso de  que «yo soy Ícaro

y vuelvo de la muerte más profunda.

Que yo soy el eterno volador

y vuelvo porque amo la caída.

Vuelvo a ti para caer de nuevo

(y caería otras tantas veces

aunque el precio fueran las alturas)

porque la caída es mi plumaje».

 

El mundo un sueño me parece

como de estar volando. Un vuelo

me parece como de estar cayendo.

Un sueño como estar volando y cantar:

«Mísero yo y por siempre maldito

si de sus plumas no digo mi almohada

y de su ausencia no canto la sed.

Mísero yo y por siempre

por siempre desterrado de mí mismo

si de su vuelo no caigo desnudo

para cantar del mundo sus despojos.

Que estoy como para cantar llorando

que yo soy Ícaro el de las caídas

y mísero de mí si no me caigo

y de sus plumas no invento la muerte».

 

 

*** 
 

MARCO MOROVA (Tonalá, 1985).

 

 

CONSTRUYENDO EL POEMA

 

Piense usted una imagen,

por ejemplo:

              Un gato atravesando el cielo

Ese gato podría ser:

a)La muerte

b)Una estrella fugaz

c)La mascota de la vecina arrojada

desde un séptimo piso

d)La luna

 

Ahora imagine

Que ese gato o luna o muerte

Vuela hasta su puerta y toca:

Toc, toc.

Por

analogía,

Usted piensa

en el cuervo de Poe.

 

Usted está

sentado en su escritorio

Y

 nervioso,

abre la puerta:

 el gato o luna o cuervo o muerte

Se posa sobre –ya sabe-

la escultura de Palas

         como es lógico

USTED

    siente    miedo.

 

No se preocupe

Recuerde:

El poema es de usted

Puede acabarlo

                  como quiera

(Incluso

          no acabarlo)

Puede terminar con esto

de otro modo

 

Entonces usted piensa

que puede

alterar

 el orden de las cosas

Porque el poema es suyo

y hace con el

lo que le antoje

Y ha decidido hacer del gato

cuervo luna muerte

 otra imagen

Pongamos

que un montón de mariposas

Como esas que giraban

Por la calva

de Mauricio Babilonia;

Eso lo lleva

a pensar

en García Márquez y su obra,

lo cual,  de alguna forma,

es una imagen más consoladora

 

Sin embargo, aunque

Usted haya pensado eso,

gato luna cuervo muerte

siguen ahí

-como el famoso dinosaurio-

Porque aquí

y en donde quiera

El gato y el cuervo de Poe son la muerte

La luna de Lorca es la muerte

 la muerte es la muerte

Y las palabras son

las palabras

Y una vez dichas/ sueltas/ escritas

Es falso

Que podamos

Dominarlas.

 

 

 ***

 

 

 

 

FERNANDO TREJO. (Tuxtla Gutiérrez, 1985)

 

 

bérsame*

-fragmentos-

 

Cuando no la conozco abro la voz de su recuerdo. Dejo instalarse en mi cabeza cada parte suya como para olvidar que existe algún olvido. En esa claridad de sus pisadas le siguen mis palabras versificando sus labios. Paso a paso mis pies siguen el peso de su ausencia, la sostengo entre las manos y toda se me escapa, toda ella se me escurre, toda se me va y me la pierdo.

__

Cuando no la conozco, al caminar mis pies van como al remar mis manos, buscando cada huella o partícula de algún recuerdo suyo. Por las aceras su rostro se dibuja en cada insospechada sombra y pienso en sus ojitos pardos que me iluminan todo. Entre los charcos ella sale de repente a lloviznar mi espalda y se me esparce un aguacero en cada músculo que aprieto, aquí en el corazón.

 

 ***

 

 

MARIO ALBERTO BAUTISTA (Mazatán, 1984)

 

 

oh, ya eres de agua, de casi nada, de agua…

José Watanabe

Siempre que llueva

procura resguardarte:

 

bajo techo, no bajo el peso ilusorio de un ramaje. Siempre

que llueva, protégete,

 

huye,

 

evita los puentes. No

 

por el resfrío.

 

No

 

Por el regusto dulzón

de Los Cielos cuando se abren:

 

por el temor a confundirme con el agua,

con el líquido espeso de Los Sueños.

 

Cascada finísima.

 

Lancetas,

Perdigones, torrente,

dardos.

 

Recuerda la sangre, recuerda

 

la saliva.

 

En toda oquedad espera tu charco promisorio.

 

 

 

*** 

 

 

 

RAÚL VÁZQUEZ ESPINOSA (San Cristóbal de Las Casas, 1981).

 

 

 

 

 

KURDO

(fragmento)

[V404 CYG]



la vuelta en derredor, es decir,

mera tautología, la vuelta más bien afectada

por la normalidad o un andar en las nubes,

de perfil bajo, siendo; pero, el mismo y verdaderamente

nada, como una profundidad, una palabra que se repite,

la muestra más vulgar de obstinación,

por no dejar de ser menos secundario, lo que se dice

secundario: “gira en torno de verdaderamente nada”

 

 

 

 

 

***

 

 

 

RENÉ MORALES (Ocozocoautla, 1981).

 

 

 

 

Un día antes del fin del mundo

-fragmentos-

I

Un día antes del mundo

nos levantaremos temprano 

a ver a los pájaros

y comprenderemos todos sus movimientos

como nunca.

 

En ese momento

nos sentiremos un fragmento sal

una pequeña escarcha de viento

una gota de agua sobre la nieve

y la vida no será más que arena que cae

 

tiempo y sangre

 

II

Un día antes del fin del mundo

Amanda seguirá  en su cuarto sin hacer ruido

como un gato con la sangre inflamada

 

quiero que sepas, Amanda:

 

que al final de la fiesta

todos sabíamos despedirnos en sueco

o algo parecido

 

sal sólo un segundo a escuchar cómo crecen los árboles

a ver como se mueve el pasto en la noche

 

abre la puerta Amanda

si estuvieras aquí nos sentaríamos a ver

una manada de patos en el televisor

y no sabes cómo me gustaría

que uno de ellos se machacara el cráneo

contra la pantalla

 

Amanda abre la puerta

que se ha hecho muy tarde

y la casa se ha empezado a inundar de silencio.

 

X

Un día antes del fin del mundo

en la madruga estaré escribiendo

y saldré a acariciar a mi perro

 

con una sonrisa extraña

en los labios

porque para entonces

dudaré si aún estamos vivos

 

 

 

 

***

 

 

FÉLIX CAMAS (San Cristóbal de Las Casas, 1986.)

 

 

Memorias de una mujer que hace el amor a solas

 

-Fragmentos-

a Yenni Zavala

 

Apareces furtiva entre el reflejo

de dos amantes cohibidos

y siento como si conociera

cada parte de tu cuerpo.

Es tu boca la certeza

más sabia en la memoria

de esta duda

que vibra de un recuerdo a otro.

Hay paz entre tu lengua.

Dices adiós

y siento como si dieras

los buenos días

&

Así, desnuda,

creo en tu piel como una

posibilidad de vuelo

y tu lengua es cómplice perfecta

de la memoria derruida,

mientras tu sexo

extingue los recuerdos.

&

Al filo

 de tu piel

todo se desangra

&

Tus senos

son gotas de leche

que a tus huesos roídos

alimentan.

&

Estás ahí enrojecida,

serena,

esperando la dosis

del fondo de tu vientre.

&

Tu cuerpo es una duda convertida en llanto.

Al más cercano indicio del origen,

espera el instante exacto

para que con manos desvalidas

y piernas afiladas,

suplique al amor de otra manera.

Una lágrima roza al sexo embravecido.

Sea entonces el licor de tus senos

el que bautice a la demencia.

 

 

 


***

RODOLFO GIRÓN
(El Jobo, 1984.)

 

 

 

 

-fragmentos-

 

para que la minimalista interrogante de tu silencio

me hiriera en los ventanales

donde la luz enmudecida impacta su congoja

en los corredores donde los pasos de mi madre

resuenan a grito electrizante

en el zaguán abandonado de reptiles

donde el mangle de tu recuerdo

está enmarcado con sollozos secos

Fue menester que pasaran veinte primaveras

cinco expediciones fallidas

y toda una jauría de atardeceres voraces

royendo el tuétano de mi memoria

 

 

 ***

 

 

 

 

 

MATZA MARANTO

Ocozocoautla, 1984.

 

 

ATAJOS PARA LLEGAR A NADIE

 

-fragmentos-

 

 

Contienda en el ocaso

 

7:45 p.m.

 

Abres los párpados

para el inicio de la fiesta.

La ciudad, batalla vespertina.

No soy más,

sólo una mujer

que pronuncias

                        y arde.

 

7:50 p.m.

 

A tu altura

un vacío nos habita.

Cae la nostalgia

y tus letras se estrellan contra el muro.

No soy más,

sólo una mujer que habita

este lugar herido por un río.

 

8:00 p.m.

 

Tirana, vencedora,

la reina y su festín de gala.

Corte sombría que nos invade,

mirada en desapego.

No soy más. Sólo una mujer que observa

cómo se incendia el horizonte.

 

 

 

 

Bibliografía consultada

_ Antología Arbitraria de Poetas Jóvenes de Chiapas. Selección de Fernando Trejo y Luis Daniel Pulido. Presentación de Marco Antonio Orozco Zuarth, Edysis, México, 2005.

_ Jaime Sabines. 83 aniversario, 83 poetas. CONECULTA-Chiapas, Secretaría de Educación, 2009. Colección La Lectura con Hechos

_ Trece poetas de Chiapas: 1970-1986. Selección de Balam Rodrigo. Revista Punto de partida, nueva época,  no. 149.

_ La poesía chiapaneca escrita por mujeres en el siglo XX. Poesía en voz alta. Antología para jóvenes. Comentarios, selección de textos y fichas de autores de Socorro Trejo Sirvent, Secretaría de Educación, Volumen III, Tomo II, México, 2002.

_ Espacio en disidencia. Poemas de Iván Cruz, Leopoldo Lezama, Rafael Mondragón, René Morales, Luis Paniagua, Luis Téllez y Alberto Trejo. Presentación de Saúl Ibargoyen y Hernán Lavín Cerda, Praxis, México, 2005.

_ La luz que va dando nombre. Veinte años de poesía en México 1965-1985. Dirección de Alí Calderón. Selección de José Antonio Escobar, Jorge Mendoza y Álvaro Solís. Prólogo de Jorge Mendoza y Alí Calderón. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura MMVII.

_ En el vértigo de los aires. Muestra de poetas nacidos en la década de 1980. Selección y prólogo de Alí Calderón e Iván Cruz Osorio. Revista Alforja, número 37, México, Verano 2006, Nueva época.

 

 

 

 

*********************************************************************************** 

 

 

 

Ciencia

 

 

 

¿Qué es la creatividad?

 

El propósito de esta artículo no es dilucidar la historia de la ideas sobre la creatividad, sino hacer un recuento desde el momento que el concepto de creatividad ha sido acuñado por la psicología como una rama de su saber y campo de estudio de aplicación progresiva en diversas áreas tales como la científica, tecnológica, psicológica, educativa y empresarial, entre otras.

 

  1. Historia

La creatividad como acción humana ha sido una constante en su historia desde que los hombres primitivos descubrieron el fuego, pasando por los griegos, romanos y todas las civilizaciones La reflexión de ella como constructo teórico ha aparecido de forma tardía, con mayor precisión, sus primeros aportes se sucedieron hacia finales del siglo XlX y su institucionalización como campo de estudio fue a mediados del siglo pasado.

El término creatividad se empezó a estudiar, debido a la  necesidad de observar una cualidad que los psicólogos no reconocían, los diversos test de inteligencia no detectaban y tampoco estaban totalmente relacionadas con la inteligencia.

El énfasis en el estudio de la creatividad comienza por las circunstancias históricas del siglo XX. En los años 50 cuando el concepto de creatividad es tomado en cuenta, existe la necesidad de buscar personas que puedan crear ciencia a un ritmo apresurado debido a la carrera espacial entre EUA y la URSS. Al respecto Guilford dice “La guerra fría demandó  esfuerzos cada vez más acelerados en una verdadera batalla de intelectos. Se ofrecía un buen precio por los cerebros dotados de inventiva, que nunca parecían ser suficientes (Guilford, 1983. Pág. 13)”, respecto al mismo punto:

 

La investigación sobre creatividad tomaba un gran auge…La APA incorporaba el termino creatividad al vocabulario habitual de la psicología…el lanzamiento al espacio del satélite Sputnik  en 1957 dio comienzo a la era espacial… Tras estos hitos se multiplicaron los esfuerzos para compensar las desventajas en creatividad y aumentaron considerablemente los estudios psicopedagógicos sobre el tema” (Valentín Martínez – Otero Pérez, 2005, Pág. 50)

Dados estos eventos, se comprende el enorme apoyo que  comenzó a darse a la creatividad para buscar, primeramente la supremacía en la carrera espacial entre dos países. Los gobiernos invertían una enorme cantidad de recursos en varios campos de la ciencia, lo que hacía posible lograr resultados a corto plazo.

La contemporaneidad ha hecho patente la necesidad de promover la creatividad en los individuos como un bien necesario para crecer como persona, empresa y sociedad. Ha mostrado gran auge debido a la extensión del concepto en muchísimos disciplinas, siendo utilizado en diversos ámbitos: individual, empresarial, profesional, científico  y cultural como una capacidad deseable en las personas para aportar conocimientos y productos a la sociedad.

La historia del estudio de la creatividad no es amplia. Se considera a Galton con su obra Hereditary Genius en 1869, como el iniciador de los estudios de creatividad; su obra es un estudio acerca de los hombres genios que habían aportado conocimientos originales a la ciencia. Durante los siguientes años el conductismo fue la forma dominante en la psicología y los test de inteligencia se aplicaban para obtener resultados de evaluación en las personas, donde la creatividad era un tópico que no aparecía de ningún modo en los estudios psicológicos Guilford 1983, Valentín Martínez – Otero Pérez, 2005, Vecina Jiménez, 2006).

A partir de los 30, algunas obras hablaban sobre personas sobresalientes en el ámbito de la ciencia, tal como Wallas y Roossman.  Posteriormente Wallas realizó un trabajo donde sistematizaba los pasos de la creatividad (Preparación, incubación, iluminación y elaboración). En los años 50’s los estudios comenzaron a hacer referencia al concepto de creatividad, a partir del discurso de Guilford ante la APA. Así, sumando los avances a la necesidad imperante del contexto social, los estudios  sobre creatividad tomaron cauce, lo cual contribuyó a desarrollar este campo con estudios de la naturaleza de la creatividad, condiciones del desempeño creativo, los pasos para la creación y la solidificación de la idea de que la creatividad no era capacidad de unos cuantos sino una habilidad irrigada en cada individuo. Desde los años 70s y 80s los estudios han sido basados en biografías y ampliando los conocimientos neurológicos para su estudio, la influencia del medio social sobre los individuos creativos y su aplicación en diversas áreas de estudio.

Actualmente la creatividad existe en muchas ramas de estudio. Por un lado los procesos psicológicos, las capacidades individuales para crear ideas originales, las características del producto creativo, las técnicas en las empresas para mejorar el rendimiento laboral; además de estos, están los métodos destinados a que se  ejerzan en diferentes espacios como el pensamiento analógico o el pensamiento lateral (De Bono, 2003), la aplicación de estudios y su realización en distintos ámbitos como la educación o en la terapia a niños y adolecentes (Guilford, 1983; Foster, 1985, Valentín Martínez – Otero Pérez, 2005) y la determinante ambiental que condiciona al individuo, además del trabajo  acerca de la influencia del ámbito disciplinar en la creación. (Csikszentmihalyi, 1998; De Bono, 2003).

Los ámbitos de la creatividad han creado cuerpos teóricos abundantes y dada la explosión de los estudios en el tema son más los campos explorados, estructurados y las influencias que han aparecido. Los estudios que hablan de procesos psicológicos, capacidad individual, el producto creativo, la creatividad aplicada a los distintos  ámbitos (educación, individuos, empresas, terapia psicológica), los métodos y la influencia del contexto ambiental disciplinar.

 

  1. Conceptualización

La creatividad es un campo de estudio amplio, es conceptualiza de muchas maneras.

Foster dice “Acepté la opinión de Guilford acerca de que la creatividad no es un don especial de unos cuantos elegidos, sino una propiedad compartida por toda la humanidad, en mayor o menor grado (Foster, 1985, Pág. ll). Parker dice que es “el arte de buscar, ensayar y combinar el conocimiento en formas nuevas”, Haefele que “la creatividad es la capacidad de realizar nuevas combinaciones y que el proceso creativo es llevarlas a cabo” (Citados por Foster, 1985, Pág. 2 y 4 respectivamente). Por otro lado “La creatividad  suele designar un amplio conjunto de entre las que hemos de incluir la producción artística de toda índole, los descubrimientos y los inventos” Valentín Martínez – Otero Pérez, 2005, Pág. 170). Claro dice que “A partir de algunos elementos existentes se forma una nueva entidad, con un sentido único, que es la obra creada (Claro, 2004). Pascale dice acerca del modelo de Csikszentmihalyi que “La creatividad no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción, entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural”. Edward De Bono dice: El pensamiento lateral no selecciona caminos, trata de seguir todos los caminos y de encontrar nuevos derroteros... aspira al cambio y al movimiento como medios para una reestructuración de los modelos de conceptos” (Edward de Bono, 2003, Pp. 14,47 y 48).

 

  1. Ramas de estudio

Al hablar de la creatividad estamos ante un concepto polisémico, pero obviamente con algunos referentes comunes lo que hace que hablemos de una idea común y tiene que ver con crear e innovar,  ya sea el proceso o el producto que se logre.

Los estudios de creatividad que hablan de procesos mentales, siempre han aparecido como una esfera mística, pero en realidad tales funciones son naturales en las personas, estos han sido estudiados de manera continua, viendo el proceso de creación de cada persona y en especial las biografías de individuos que han contribuido de manera fuerte a los campos disciplinares de las ciencias y/o artes. Rutherford, Davis y Stuewer compilan una obra donde muestran biografías de los trabajos creativos de  científicos  relevantes, nos hablan de dos cosas: los momentos cuando los más importantes científicos lograron crear un conocimiento y las capacidades de estos para lograr  ciertos resultados (Aris, Rutherford. Et.al; 1995).

Hasta la época contemporánea se acepta que el proceso creativo que sucede en nuestros cerebros se da en 4 fases definidas por Wallas, con algunas variantes según otros autores: Preparación, incubación, iluminación y verificación, que no necesariamente siguen ese orden, pero si suceden cada uno de estos procesos. Los pasos del proceso creativo se especifican como el insight – un proceso repentino, “darse cuenta” – y la elaboración de la idea; aunque, por ejemplo, Csikszentmihalyi ha mostrado una posición distinta, donde acepta estos puntos, pero aboga por la repetición de esta fase en diversas ocasiones en el proceso creativo, por ejemplo la elaboración está interrumpida por la incubación en diversos grados. De Bono apunta que “El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son necesarios en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el primero es creativo, el segundo selectivo” (De Bono, 2003, Pág. 15). Por un lado la capacidad creativa ayuda a concebir nuevas ideas, pero el pensamiento lógico sirve para llevarla  acabo. Una idea necesita ser comprobada con la lógica para ser válida.

Otra vertiente investigada es que se han creado perfiles de las personas llamadas creativas: Algunas de las caracteres más repetidas son: independencia de juicio, tolerancia a la ambigüedad, humildad y orgullo al mismo tiempo, tenacidad. Estas cualidades  son las más mencionadas, pero no están ni cerca de cerrar el estudio de la personalidad creativa. (Guilford, 1983; Foster, 1985; Pascale, 2005; Valentín Martínez – Otero Pérez, 2005).

Guilford aportó tres ideas de los niveles de la creatividad: Fluidez, flexibilidad y originalidad. La primera se refiere a la cantidad de información, productos producidos con una sola idea o pequeños perfeccionamientos de otras; la flexibilidad es un cambio parcial de información o buscar  respuestas a distintas situaciones y la originalidad que es la aportación de una nueva idea o una nueva relación entre ellas. (Valentín Martínez – Otero Pérez, 2005; Rosado Chauvet –Rosado Muñoz, 2006).

El producto creativo ha sido una de las definiciones más comunes en el ámbito de la creatividad, se habla de  creatividad ante un producto creativo, sea una idea o un invento. Algunas voces dicen que debe tomarse en cuenta un producto creativo al ser creado, aunque su uso no sea visible inmediatamente; otras hablan de la necesidad de que los productos sean validados por el ámbito disciplinar para ser considerado creativo, si no es así, solo debe ser considerado original, es decir que el producto es creativo si es incorporado al dominio (ámbito disciplinar) (Csikszentmihalyi, 1998; Pascale, 2005).

La creatividad también ha servido como discurso motivacional acerca de la cualidad de las personas que permite a las empresas crecer de forma sostenida donde el beneficio se produce para ambas partes.  El énfasis de las empresas por innovar esta en buena parte condicionado por el mercado, la creación de productos que puedan ser adquiridos por un consumidor, pero que también ayuda a escalar posiciones a los empleados dentro del organigrama. “El nuevo énfasis en la creatividad de las actividades corporativas, se traduce en la acumulación de oportunidades para satisfacer la necesidad de ejercitar la creatividad por parte de sus  miembros” (Rosado Chauvet – Rosado Muñoz, 2006, Pág. 69).

Al mismo tiempo de la investigación en creatividad han surgido muchas técnicas que ayuden al personal a mejorar su productividad: el caso del sinéctica, Destino, brainstorming o thinking hats que son utilizados en empresas e igualmente se han aplicado en otros espacios.

La creatividad ha aparecido como un discurso en la educación para estimular a los niños a poder aprender nuevas cosas y siempre viendo a futuro como los posibles creadores de nuevos conocimientos, idea que ha sido la forma predominante de ver la educación, al mismo tiempo ha sido un hecho que ha despertado en educadores la necesidad de crear metodologías nuevas de enseñar que no tengan que ver con la repetición o la memorización y especialmente la creación de técnicas precisas aplicadas a la educación que tiene como fin buscar la creatividad dentro de los currícula.

Otra línea es la  puesta en práctica de la creatividad que ayude a hacer más satisfactoria la vida de las personas, el pensamiento lateral, las asignaturas o como asignatura aparte. Estas técnicas permiten hacer pensar a las personas a ser creativas en cada uno de sus quehaceres cotidianos y darle mayor satisfacción en la vida, en búsqueda de vivir con plenitud su existencia.

Csikszentmihalyi ha trabajado la influencia del medio en la creatividad y ha hecho aportes muy interesantes que han intentado cambiar la concepción tradicional de lo que es la creatividad. Para él, la creatividad tiene lugar en la interacción entre el ámbito que es el medio disciplinar donde se desarrolla el individuo aprendiendo las relaciones, conocimientos y habitus existentes. Csikszentmihalyi dice “La creatividad se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural“. (Csikszentmihalyi, 1998, Pág. 41).  Pascale resume el modelo de Csikszentmihalyi de forma completa:   

 

“La creatividad tiene lugar cuando una persona, empleando lo símbolos de un dominio dado, tiene una nueva idea y  si esta es novedosa es seleccionada por el ámbito correspondiente para ser incluida en un dominio oportuno. Existe la posibilidad de que la creatividad implique la creación de un nuevo dominio” (Pascale, 2005, Pág. 72).

 

La creatividad es un proceso psicológico, individual y colectivo que logra aportar ideas, productos, nuevas relaciones a los conocimientos existentes, creadas en la interacción entre el individuo y su medio que puede servir para la vida diaria y/o integrarse a ámbitos disciplinares con distintas aplicaciones.

Los procesos creativos se suceden en la persona, pero la importancia de la asimilación del campo científico es preponderante, una persona que no conoce lo suficiente sobre el ámbito disciplinar es imposible que pueda crear conocimiento en ella. La creatividad sucedida de forma individual toma cauce al ser socializado y forma parte del cúmulo de saberes aceptados, de otra forma la creatividad se pierde, lo cual no significa que solo existe en tanto esté aceptado, existe procesos creativos que son olvidados que pueden ser tan buenos como los demás, pero no son socializados. Hay cientos de ejemplos de artistas y científicos que no fueron reconocidos en su época sino posteriormente. De este modo existen procesos de creatividad individual, pero no todos son reconocidos; La creatividad existe dentro en dos ámbitos en lo individual y en lo social.

 

  1. Conclusión

La historia de la creatividad no es muy amplia ni antigua, lo cual nos da una idea del desarrollo que ha tenido su historia. Pero, este tiempo ha creado varios ámbitos de estudio. Primero, la creatividad es un proceso individual, en segundo lugar la creatividad es una característica y hecho social que ocurre en el ámbito disciplinar (sociedades científicas o disciplinares)  que permite que cambie constantemente, aunque no siempre da un salto para reestructurar diferentes supuestos básicos de alguna corriente de investigación. En tercer lugar ver que la creatividad es una capacidad muy estimulada entre los científicos, pero por diferentes razones se busca crear dentro de cierto marco de investigación y el aporte novedoso de una idea siempre es visto con resistencia

La creatividad es un proceso natural en las ciencias, las artes y la vida cotidiana, los aportes novedosos siempre son difíciles de crear, ver que la creatividad es un hecho que hace posible el cambio y sus consecuencias hacen posible observar el mundo de nuevas formas.

 

 

 

Bibliografía:

 

  • Aris, Rutherford. Etal. (1995). Resortes de la creatividad científica. Ensayos sobre fundadores de la ciencia moderna. Fondo de Cultura Económica. México. D.F
  • Claro, Francisco. (2004). “Reflexiones sobre la creatividad científica” en Revista Eureka. Volumen 1. Número 3. Pp. 188 -205. Madrid.
  • Csikszentmihalyi, Mihaly. (1998). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós. Buenos Aires.
  • De Bono, Edward. (2003). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Paidós. México D.F
  • Foster, John. (1976). Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones cultural. S.A. México D.F
  • Guilford, J.P. Etal. (1983). Creatividad y educación. Paidós. Barcelona.
  • Rosado Chauvet, Miguel Ángel y Rosado Muñoz, Alejandra. (2006). Activación del desarrollo creativo. Aplicado a personas y organizaciones. Editorial Trillas. México D.F
  • Pascale, Pablo. (2005) “¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi” en Arte, Individuo y Sociedad. Volumen 17. Pp. 61 – 84. Salamanca.
  • Valentín Martínez,  – Otero Pérez. (2005). “Rumbos y desafíos en pedagogía de la creatividad” en Revista Complutense de Educación. Volumen 16. Número 1. Madrid. Pp. 169 – 181.
  • Vecina Jiménez, María Luisa. (2006). “Creatividad” en Papeles del psicólogo. Enero. Número 1. Volumen 27. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

 

***********************************************************************************

 

 

 

Cultura Alternativa

 

 

 

Jaime Sabines: 10 años después de la muerte y su poesía viva

 

Poeta chiapaneco de gran relevancia para las letras mexicanas, seguramente es uno de los poetas más conocidos y populares de los mexicanos.

Escritor de una poesía intensamente lírica y sentida, la desolación recorre los versos de su poesía; su obra es constantemente temática sobre la mujer, la muerte y el amor. Su poesía esta cargada de sentimentalismo, asimismo está hecha de detalles sencillos y el uso de la cotidianidad inunda sus poemas.

Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estudio Lengua y literatura española en la UNAM.

Dentro de la obra de Sabines destaca Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra tiene innumerables antologías que recogen lo mejor de su obra.

Además de ser un literato prominente, participó en la política como diputado federal por Chiapas (1976-1979) y por el Distrito Federal (1988) en el Congreso.

Sabines fue destacado con diversos premios tales como El Premio Chiapas, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Elías Sourasky y el Premio Nacional de Literatura.

Su escritura es sumamente valorada y leída por las generaciones jóvenes. Su poesía de una fuerza emocional avasallante, de gran solidez, de logradas expresiones y gran ritmo. A diez años de la muerte de Sabines su poesía reluce más fuerte y más  brillante.

 

 


*********************************************************************************** 

 

 

 

Árbol genealógico

 

Canto Lacandón

 

Frente a ti ofrezco mi copal, es para ti. Ofrécelo al padre, es para ti, elévalo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol, es para ti, ofrécelo al padre. Cumpliré de nuevo con mi ofrenda de pozol para ti, para ti. Frente a ti hago mi don, de nuevo, para tu felicidad. La he ofrecido para que mi don no se corrompa, permanezca entero, sea la cabeza (parte principal) de mi don, para ti. ¡No se quiebre el don que te hago! ¡No se rompa el don que te hago! ¡Mírame haciéndote un don, oh Padre! ¡Que no sea yo hundido en el fuego de la fiebre! Yo te he colocado en el nuevo brasero, mírame haciéndote nuevamente un don para tu felicidad, mírame haciéndote un don para el espíritu de mis hijos. Que no queden cercados, que no los aprisione la enfermedad, el frío, la fiebre. Entra, camina hacia mis hijos, cura a mis hijos.

  

Versión de Alfred M. Tozzer

Canto de los Lacandones de la selva de Chiapas. 1902

 

 

 NOtas:


 

[1] Fabián Rivera, “Carruaje de pájaros: poesía vuelo alterno”. Periódico El Heraldo de Chiapas. Martes 27 de mayo de 2008.

[2] Alí Calderón, “En el vértigo de los aires. Muestra de poetas nacidos en la década de 1980”. Alforja, Verano 2006. Nueva época.

[3] Balam Rodrigo, “Trece poetas de Chiapas: 1970-1986”. Punto de Partida. Nueva época / No. 149.

 
 






 
Marcando el paso de lo incierto...  
   
Salamandra 0  
  "Que las palabras no mueran permanezcan inmersas en el perpetuo movimiento de las letras".

Editorial
 
Salamandra 1  
  "Y otra vez comienza la batalla, cuando una palabra se incrusta armada".

Editorial
 
Salamandra 2  
  "La palabra es silencio, ausencia;
el arder de una ola que cae".

Editorial
 
Salamandra 3  
  "Se atan los signos en la calle, en el puente, en el parque...
!Cuanto camino¡ siempre veo un lenguaje distinto".
 
Todos los textos son responsabilidad de los autores. El diseño de la página es responsabilidad del equipo editorial- derechos reservados Salamandra 2008-. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis