|
|
|
BIENVENID@...CONOCE LA SALAMANDRA |
|
|
|
Da click en las opciones de arriba para conocer más detalladamente el proyecto de creación cultural |
|
|
|
|
|
|
|
Salamandra Vol. 2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Volumen 2
(Salamandra, Numero 1, Marzo – Abril, 2008)
TEQUILANDO MI PENA
Zarpazos sin figura
que no fluyen cuerpo inerte.
Lágrimas negras que se animan
en el caudal del río que te evoca,
y que con cada brisa deforma al caudal
tequilando mi pena.
envolviendo el pensamiento
dibujando sonrisas falsas
en este blanco infinito,
cómplice de las ilusiones forjadas
por llantos, por risas
te vuelves piedra
te vuelves nada
desvivo,
te lloro,
te haces presente
te vas y regresas
me mareas
soy el sorbo,
soy digestión
soy vómito
me convierto
soy monstruo
desconozco
eres tiempo
eres misterio
deshielas,
tequilas mi pena
vivo por ti
mientras tu solo
mueres dentro de mi.
Sonia Prudente López
***
LA AMAPOLA Y EL AIRE
Acababa el semen de los dioses.
Se fundió la mujer y la llenó.
Acababa él , y se convirtió en Dios.
Ha comenzado el aire y la amapola,
los dos bailando uno sobre otro, y
dulcemente se hacen vida y se mueren
como amantes en luna llena.
Se desean con el útero de la vida, se odian,
se arrancan hasta quedarse secos, secos de miel,
de su miel fina, que desprende el alma del deseo.
Al final son el silencio que queda del silencio.
Miriam Procopio Chávez
***
EL PUENTE
Me detengo a mitad del puente frágil y colgante.
Unas personas van, otras vienen acompañadas de su sombra
Cansada, inmortal, estresada como una locomotora de carne
Navegando hacia los confines de la tierra.
El sonido monótono de los autos hace retumbar mis oídos.
Solo quiero un respiro limpio, una gota de lluvia fina y fresca
Solo quiero no ver al niño indigente, al anciano dilapidado,
A la juventud envilecida, a las almas desgastadas, al hombre necesitado.
Me detengo a la mitad del puente cuando es primavera
Y la lluvia viene, y las flores nacen, pero todo es de plástico
Me detengo a la mitad del puente artificial y elástico.
Sería sano cuestionarse antes de lanzarse al vacío de los sueños,
¿Seguir el camino de promesas y de espinas?
O ¿brincar el charco de agua salada y sucia?
Sería bueno preguntarse
Cada que oscurece, de mis pasos perdidos, de mis manos
Deteniendo un puñal, de mis ojos gritando de frío.
No quiero ser autómata enajenado en el paraíso,
Traspasado, vendido, humillado sin reparar,
Explotado y mutilado sin cesar;
Donde se habite un desierto multiplicado de desigualdad
No quiero que sigan estos infortunios.
No quiero que el humano perezca en el intento,
Más que siga su natural crecimiento
Sin exclusión, sin crueldad del prójimo perverso.
Por eso cada mañana levanto mi mano
Continúo la lucha de la tierra prometida,
De la fraternidad que nos han robado, que está perdida
Y que se esconde en la esperanza del humano.
Y mis pasos se aceleran, mi corazón grita de hambre
De sed, de soledad, de frío
En las tinieblas del pasado, en las penumbras del abismo
Que derrama agua y aceite con olor de podrido
Están en las ventanas miles de caras de niños
Con banderas verdes y con perfume de rocío
Están en las calles los hombres que construyen veredas,
Están las mujeres
Que forjan senderos, que viven, sienten, se enamoran
Lloran, se arrepienten.
Está la madre, está el padre; está la luna, está el sol.
Yo sigo en el puente incierto.
A lo lejos entonan al unísono una canción humana
Que asoma lentamente su cara fragmentada
Con notas fuertes de dolor y angustia
Con partituras de esperanza y candescencia
Brindando infinitos espectáculos de pasión desgarrada
Por un segundo más, me detengo a la mitad del puente frágil y colgante.
Debajo de mí empieza a correr un río que se lleva las cenizas,
Las mentiras, la traición, el egoísmo.
Y empieza la marea, el terremoto, las tormentas
Todos corren en todos sentidos, brincan en el nuevo mundo.
Después de un milenio que estuve dormida,
En esta tarde me voy y vengo.
Con una sonrisa de uva avanzo hacia la casa que no es mía,
Dejando huellas en el tiempo, en el infierno,
En el presente, en el silencio fugaz y,
En el siempre acre del puente colgante y eterno.
Alicia Alcayaga
***
SALAMANDRA
El destino se calza en el lago
Dale vuelta, dale vuelta
El destino se calza en el lago
Avanza el caracol, calla la rama
El destino se calza en el lago
Giro heroico desdoblado
El destino se calza en el lago
La libélula posa sobre el agua
El destino se calza en el lago
La araña teje al anfibio
El destino se calza en el lago
El surco de agua fallece en los sauces
Y en el lago
Entre peces de ojos vigilantes
La salamandra sigue el cauce del tiempo
De la espiral enraizada en el presagio.
Bocanadacero
***
Bob Dylan
¿Cuántos caminos tiene que andar un hombre antes de que le
llaméis hombre? ¿Cuántos mares tiene que surcar
la paloma blanca antes de poder descansar en la arena?...
La respuesta está soplando en el viento.
Blowin' in the Wind
Robert Allen Zimmerman, conocido como Bob Dylan, nació en Duluth (Minnesota, EE.UU.) en 1941. Fue un precursor en la introducción de la literatura en la música popular, fusionó los ritmos de origen europeo y afroamericano por primera vez (Folk, Rock, Blues, Country) lo que cambio la forma de hacer música. Desde niño se interesó en los instrumentos musicales y en su estancia en la Universidad de Minnesota, fue que decidió trasladarse a Nueva York para dedicarse a la música.
En 1961 salio su primer disco, Bob Dylan. Su segundo álbum incluía Blowin´ in the Wind, que se convirtió en el himno de los movimientos pacifistas en Estados Unidos. En 1964 editó The Times They Are A-Changin´ que significa el final de una etapa como creador de canción protesta. En 1965 apareció Highway 61 Revisited, en el que incluye Like a Rolling Stone, que marcó un cambio en la música por la profundidad poética de sus letras.
En la década de los ochenta grabó varios álbumes, aunque no tenían la originalidad de sus discos anteriores, se centraba en sus nuevas inquietudes religiosas y se unió, durante un tiempo, a los Travelling Wilburys. En 1988 comenzó su gira infinita.
Con Modern Times (2006), volvió a ocupar el primer puesto de las listas de ventas en Estados Unidos y recibió dos Grammys: Mejor álbum de folk contemporáneo y mejor solista de rock por el tema Someday baby.
A lo largo de su vida profesional ha recibido múltiples reconocimientos. En 1990, fue hecho Caballero de la Orden de las Artes y Letras por el Ministro de Cultura de Francia. En el año 2000 recibió el Premio Polar que concede la Academia Sueca de la Música. En 2001 un Oscar a mejor canción original y un Globo de Oro por su tema Things Have Changed, incluida en la película The Wonder Boys. Es Doctor honoris causa por la Universidad de Princeton. Fue incluido por la revista Time en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX. Ha sido nominado al premio nobel de literatura. Tras casi medio siglo de carrera ha vendido más de 90 millones de álbumes. En junio de 2007 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
***
La carta al presidente Roosevelt (1939)
“Un trabajo reciente de E. Fermi y L. Szilard, que me ha sido presentado en forma manuscrita, me induce a pensar que en el futuro muy cercano, el uranio podrá transformarse en una nueva e importante fuente de energía. Por lo que parece, algunos aspectos de la situación reclaman vigilancia y, en caso de ser necesario, una actuación rápida del gobierno. Así pues, estimo mi deber someter a su atención los hechos y las recomendaciones siguientes:
“En el curso de los cuatro meses últimos, se ha advertido la posibilidad, por los trabajos de Joliot en Francia, así como los de Fermi y Szilard en América, de iniciar reacciones nucleares en cadena en una gran masa de uranio, mediante lo que se generarían grandes cantidades de energía y volúmenes importantes de nuevos elementos similares al radio. Es casi seguro que esto puede conseguirse en el futuro inmediato.
“Este nuevo fenómeno llevaría asimismo a la construcción de bombas; puede suponerse, si bien con menos seguridad, que existe la posibilidad de fabricar bombas muy potentes de un nuevo tipo. Una sola arma de esta clase, que se transportara en buque y se lograra hacer explotar en un puerto, podría aniquilar todo el puerto con cierta fracción del territorio circundante. Empero, es posible que estas bombas resulten en exceso pesadas para ser transportadas por avión.
“Los Estados Unidos sólo poseen minerales muy pobres en uranio. Existen buenos minerales en Canadá y en lo que fue Checoslovaquia, y la fuente más importante de uranio está ubicada en el Congo belga. En esta situación tal vez parezca adecuado mantener algún tipo de contacto personal entre la Administración y el conjunto de físicos que trabajan en la tarea de reacciones en cadena en los EE.UU. Una posibilidad de conseguirlo sería que sólo usted se lo encargara a una persona de su confianza y que quizá podría ayudar sin desempeñar ningún puesto oficial. Su misión podría ser la siguiente:
“1. Poseer contactos con departamentos de gobierno, mantenerlos informados sobre los nuevos adelantos y formular recomendaciones para la actuación del gobierno, y prestar atención especial al problema a fin de que EE.UU. se halle bien abastecido de mineral de uranio.
“2. Apresurar la labor experimental que se está realizando dentro de las limitaciones de los presupuestos de laboratorios universitarios, y proporcionar fondos, si son indispensables, a través de sus contactos con particulares dispuestos a aportar contribuciones a esta causa; a la vez también lograr quizá la cooperación de laboratorios industriales que cuenten con el equipo necesario. Tengo noticias de que Alemania ha suspendido toda venta de uranio de las minas de Checoslovaquia, que ocupó. Que haya actuado de este modo podría explicarse por el hecho de que el hijo del subsecretario de Estado de Alemania, Von Weiszäker, está ligado con el Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín, en el que ahora vuelven a efectuar algunos de los experimentos norteamericanos sobre uranio.
Muy atentamente A. Einstein.
Fragmento. Mi credo humanista. Pág. 50 – 51
Albert Einstein (1879 -1955). Físico aleman
***
"La autonomía, un complejo concepto desde la perspectiva occidental"
Néstor Montes García*
Etimológicamente la palabra autonomía se forma de dos raíces griegas: autós sí mismo y nomos ley: el que se da a sí mismo sus propias leyes. Para poder dilucidar el significado profundo del concepto, tenemos que recurrir a la historia para rastrear sus orígenes y su cambiante significado a lo largo del tiempo.
Originalmente, la fuente del término es la sociedad griega en la época socrática. En un contexto plagado de mitos, los dioses definen e intervienen en la vida de los hombres, y los acontecimientos adquieren un sentido ‘natural’-divino. Sin embargo, la reflexión sobre el ser de la sociedad y de lo que le da orden a la misma, los conduce a romper con la anterior concepción. Ahora, la sociedad es vista como una institución producto de los propios hombres y cuya existencia solamente puede mantenerse en función de las leyes que a sí mismos se den. “…en griego antiguo, nomos hace referencia a aquello que es específico de cada sociedad o de cada etnia, es su institución/convención, lo que se opone al orden ‘natural’… y, al mismo tiempo, nomos es la ley, aquello sin lo cual los seres humanos no pueden existir en tanto tales, puesto que no hay ciudad, pólis, sin leyes y no hay seres humanos fuera de la polis, de la ciudad, de la colectividad/comunidad política”[1].
A fines del medioevo, allá por el siglo XIV, el pensamiento filosófico-político reflexiona en torno a tres grandes debates: el debate Iglesia-Imperio, el debate al interior de la Iglesia, y el debate al interior del Imperio. Lo común en ellos es la búsqueda de la autonomía, con un claro sentido político, es decir, un sentido de poder. Veamos.
En torno al debate Imperio-Iglesia. Estos dos grandes cuerpos sociales caminaron juntos durante los siglos de su formación. Sin embargo, el Imperio tiende a separarse de la Iglesia. “… El Imperio se dispone, con la Bula de Oro de Carlos IV de Luxemburgo, a definir su autonomía laica… ya no permite a la Iglesia imponer en los hechos la constitución del poder imperial por la consagración pontificia…”[2].
En cuanto al debate en torno al interior de la Iglesia. Siguiendo a Muralt existen dos doctrinas. Una, de la primacía de la sede romana, es decir, el poder lo detenta el papa; la otra, la de la primacía del concilio define que el papa no es más que primus inter pares, es decir, en el concilio se concentra el poder canónico de la Iglesia y no en el papa. Correlativamente, es la comunidad la que nombra al sacerdote de la parroquia y no la estructura que obedece al papa.
En relación al debate al interior del Imperio. El punto de la controversia es la legitimidad del Imperio. Para éste, es la tradición romana la que legitima el poder; es el ejercicio absoluto sobre la diversidad de poblaciones o naciones sometidas. El Imperio entra, como ya vimos, en confrontación con la Iglesia. Y también, con las naciones que conforman el Imperio y en las que cada una de ellas pretende ostentar la totalidad del poder. En el contexto de la pugna Iglesia-Imperio, emerge la doctrina de la autonomía nacional elaborada por Inocencio III a favor de Francia. “…El rey de Francia se define, así, como imperator de su reino, ejerciendo con ello la plenitud del poder político… el reino nacional es un átomo de Imperio, es decir, un poder absoluto en sentido propio, [uno e indivisible]…”[3].
Como podemos ver estamos en presencia de las incipientes formas del ejercicio del poder: la autoritaria y la popular o democrática. En la primera, el autoritarismo es la forma política que asume el sentir de la comunidad, la somete, la dirige y la ordena; la otra es la comunidad la que define su sentir, su dirección, su ordenamiento y no se somete a ningún poder externo.
En el contexto de la formación y consolidación de esos cuerpos sociales, en la sociedad medieval se da forma a otras tantas instituciones; una de ellas la Universidad. Durante el siglo XII la transmisión de los saberes se va convirtiendo en una necesidad social y al paso del tiempo va tomando figura. En una relación casi personal entre los estudiantes que buscaban aprender algún conocimiento con personas renombradas, los Doctores, nace de manera autónoma. Emerge bajo la forma de su tiempo: los gremios y las corporaciones “… Por tanto era natural que los maestros y estudiantes se organizaran a sí mismos de modo similar a las asociaciones voluntarias o gremios. Un gremio de este tipo se llamaba ‘universidad’ [universitas]… (y) entre los objetivos… estaba el autogobierno y el monopolio, lo que significaba controlar la enseñanza…”[4]. Con el paso del tiempo sus actividades se fueron definiendo, diversificando, organizando y fueron requiriendo de otras condiciones para llevar a cabo sus funciones gracias “… al mecenazgo de alto nivel de los papas, emperadores y reyes, que ofrecían protección, garantizaban privilegios, otorgaban inmunidad respecto a la jurisdicción e impuestos locales y en general se ponían de parte de las universidades en distintas luchas por el poder…”[5]. Estas se volvieron sumamente poderosas pero “…nunca fueron completamente autónomas respecto a la Iglesia o al Estado, y que constantemente hubo casos de intervenciones externas”[6].
Con el descubrimiento del continente, llamado después América, se formaron las colonias y se instalaron las universidades en el siglo XVI. En México tuvimos a la Real y Pontificia Universidad de México. En los festejos del centenario de la independencia, vemos nacer a la Universidad de México y, en el contexto de un gobierno dictatorial, Justo Sierra define a la naciente institución como el “deseo de los representantes del Estado de encargar a hombres de alta ciencia la misión de utilizar los recursos nacionales en la educación y la investigación científicas…”[7].
A principios del siglo XX en Córdoba, Argentina, tiene lugar un movimiento de futuras repercusiones en las universidades de América Latina: la lucha por su autonomía. En el caso de México y en pleno período posrevolucionario, el gobierno legisla, en 1929, la autonomía a favor de la Universidad de México. En ese contexto, los años posteriores verán el nacimiento de universidades en varias entidades federativas; y en las menos se les concede la autonomía. Una autonomía, con reglas formales que les dan la capacidad de administrar sus recursos, de definir su rumbo académico y la capacidad de nombrar a sus autoridades, pero en realidad se encuentran sujetas a las decisiones de los gobiernos locales.
En Oaxaca, el Instituto de Ciencias y Artes es la institución educativa más importante del estado. Entra en funciones el 8 de enero de 1827. Después de muchas vicisitudes, que incluso la llevaron al cierre, en diciembre de 1931 y en el marco de la Ley de educación secundaria, preparatoria y profesional, se decreta la autonomía del Instituto. En 1955 la XLII Legislatura del Estado decreta la erección del Instituto Autónomo de Ciencias y Artes en Universidad; sin embargo, no se le concede la autonomía. Va a ser, hasta 1971, cuando a iniciativa de la Federación Estudiantil Oaxaqueña, la XLVII Legislatura Constitucional del estado publica el decreto número 276 que otorga la autonomía y la paridad en el Consejo Universitario. Sin embargo, la autonomía concedida no modifica la designación autoritaria de las órganos de gobierno personales dentro de la universidad. Más bien, la necesidad del gobierno federal de Luis Echeverría de recuperar legitimidad y credibilidad en las Instituciones de Educación Superior propicia una coyuntura favorable para concederla y esta adquiere un sentido político pero externo a la universidad.
Considerando lo anterior y en función de las circunstancias histórico-sociales y políticas que rodean los decretos de autonomía, podemos señalar que responden a necesidades diferentes. Por un lado, la autonomía al Instituto tiene que ver con un gobierno limitado para responder a la demanda educativa, y deja al instituto la responsabilidad de la educación secundaria y le otorga la capacidad de definir sus propios planes académicos. Por otra parte, la autonomía otorgada en 1971 responde a las necesidades políticas de un gobierno federal en crisis que busca su legitimidad en las universidades; esa coyuntura es aprovechada para que se legisle a favor, aunque como se verá, el sentido de la autonomía no es ni académica ni política, en el sentido de nombrar ella misma sus propias autoridades ejecutivas, sino que tiene un sentido político externo a la universidad. En los años posteriores, su conflictiva situación permitió la intervención del gobierno federal y del local en su vida institucional y el concepto de autonomía quedó como mera palabra carente de contenido.
Actualmente, y por la problemática y complejidad de una sociedad cambiante, el concepto de autonomía vuelve al primer plano en la definición de ciertas instituciones que requieren de cierta distancia en relación con los poderes públicos estatal y federal, como el IFE, la CNDH y las universidades, entre otras instituciones; pero también, adquiere vigencia en el seno de las comunidades o pueblos indígenas quienes tratan de encontrar los caminos de su desarrollo.
Como podemos observar, el concepto requiere de una precisión de significado para no perder su esencia; y más cuando las contingencias histórico-sociales, político-económicas y culturales le cambian el significado y muchas veces la vacían de su significado esencial.
* Profesor del ICE e investigador del IHUABJO
Referencias
***
[1] Castoriadis, Cornelio, Figuras de lo pensable. Ed- Frónesis Cátedra Universitat de Valéncia. Trad. De Vicente Gómez, Madrid 1999. pp. 117.
[2] De Muralt, André La estructura de la filosofía política moderna, ediciones Istmo 2002, Madrid, España, pp. 46.
[3] Op. Cit. Pp. 51.
[4] Lindberg C. David LOS INICIOS DE LA CIENCIA OCCIDENTAL La tradición científica europea en el contexto filosófico, religiosos e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450) Ed. PAIDOS, Barcelona, Buenos Aires, México2002. Trad. De Antonio Beltrán, pp. 264-265.
[5] Op. Cit. Pp. 265.
[6] Ordorika, Imanol LA DISPUTA POR EL CAMPUS Poder, política y autonomía en la UNAM, CESUS, UNAM, Plaza y Valdés Editores, 1ra. Edición 2006 pp. 20.
[7] Citado por Muñoz Humberto. Relaciones universidad gobierno Ed. Miguel Angel Porrúa UNAM, 2006.
***
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Marcando el paso de lo incierto... |
|
|
|
|
|
|
|
Salamandra 0 |
|
|
|
|
|
|
"Que las palabras no mueran permanezcan inmersas en el perpetuo movimiento de las letras".
Editorial |
|
|
|
|
|
|
|
Salamandra 1 |
|
|
|
|
|
|
"Y otra vez comienza la batalla, cuando una palabra se incrusta armada".
Editorial |
|
|
|
|
|
|
|
Salamandra 2 |
|
|
|
|
|
|
"La palabra es silencio, ausencia;
el arder de una ola que cae".
Editorial
|
|
|
|
|
|
|
|
Salamandra 3 |
|
|
|
|
|
|
"Se atan los signos en la calle, en el puente, en el parque...
!Cuanto camino¡ siempre veo un lenguaje distinto". |
|
|
|
|